- 25 Ago 2016, 20:09
#9163294
Hola como están un saludo a todos quiero compartir un poco lo que se del tema, soy estudiante de medicina veterinaria, soy de Perú voy en sexto ciclo en la carrera... Sobre en tema he leído algunos comentarios de que notaron una hinchazón a los costados del pene de su perrito y que cada vez que lo miman o los ve después de todo un día el perrito se emociona al verlos y se hinchan estas zonas es porque en esta zona existen glándulas, Estas glándulas aportan protegen y nutren a los espermatozoide de plasma seminal, son 3:
Glándulas bulbouretrales o de cowper, próstata y vesículas seminales
En el perro y gato solo encontramos próstata y glándulas bulbouretrales, carecen de vesícula seminales. No es más que fisiológico que se hinchen estas zonas cuando el perrito esta emocionad esto no hace que sangre, se hinchan por la misma excitación. Por otro lado el sangrado del Pené puede ser por muchas causas, como tvt (tumor venerio transmisible) que es contagioso solo cuando hay copulación con una perra que sufre de esta enfermedad como también puede ocurrir lo contrario cuando en perro con esta enfermedad cruza a una perra sana para hacerlo más sencillo es una enfermedad sexual en perros que no es zoonotico quiere decir que no es contagioso para humanos esta enfermedad puede extenderse hasta en el hocico del perro. Después de su diagnóstico el tratamiento es con inyecciones con vincristina un fármaco peligroso si no se usa correctamente. Otra enfermedad por el cual sangra es por erliquia o erliquiosis canina la enfermedad es transmitida de un perro contaminado para un perro sano a través de las garrapatas. El parasito irá afectar los glóbulos blancos de la sangre, las células de defensa del organismo del perro.
Los síntomas de la erliquiosis canina se presentan en tres fases distintas, dependiendo de la reacción del organismo del perro a la infección. La fase aguda es cuando el perro tiene fiebre, falta de apetito, pérdida de peso, sangrado nasal, sangrado urinario, vómitos, manchas rojas en la piel, dificultad respiratoria y tristeza. Síntomas que aparecen entre 1-3 semanas después de la infección. Es posible que aun tenga garrapatas y puede transmitir la enfermedad.
La fase clínica dura de 6-10 semanas. El perro no demuestra ningún síntoma clínico, solamente alteraciones en los exámenes de sangre. En algunos casos puede presentar hinchazón en las patas, pérdida de apetito, mucosas pálidas, sangrados, ceguera. Caso el sistema de defensa del animal no sea capaz de eliminar la bacteria, el podrá desarrollar la fase crónica de la enfermedad.
La fase crónica tiene síntomas más fáciles de detectar como pérdida de peso, abdomen sensible y dolorido, aumento del bazo e hígado, depresión, pequeñas hemorragias, edemas en los miembros y facilidad de contraer otras infecciones. La enfermedad asume características de enfermedad autoinmune y puede comprometer el sistema inmunológico.
El perro presenta los mismos síntomas de la fase clínica, además de neumonía, diarreas, problemas de piel.
Otra enfermedad es prostatitis esto es una inflamación a la próstata que hace que se hinche y obstruya los vasos sanguíneos y que haya ruptura capilar que hace que presente sangrado bueno eso es todo que quería compartirles un poco y entiendan un poco de esta enfermedades que posiblemente este afectando a tu perito y el veterinario que te dijo que sangra porque esta excitado y que para que se cure tiene que cruzarle con una perra se equivoca quizás puedas contagiar a la perrita si hace eso mi recomendación es que buques un buen veterinario lo barato sale caro... Cuiden mucho a sus mascotas cumplan con sus primeras vacunas saquenlos a pasear por lo menos una a dos horas alimenten bien a sus mascotas... muchas gracias saludos a todos espero a ver ayudado.